ScholarLed es un consorcio de cinco editoriales académicas en acceso abierto actualmente asociadas al proyecto COPIM (Community-led Open Publication Infrastructures for Monographs) financiado principalmente por el Research England Development fund. De manera conjunta, ScholarLed y “Filosofía de la práctica editorial”

CONVOCAN

a participar en la reescritura experimental del libro de Michael Marder y Anaïs Tondeur, titulado El herbario de Chernóbil: fragmentos de una conciencia explotada, publicado en 2016 por Open Humanities Press, una de las cinco editoriales que conforman el consorcio ScholarLed.

El herbario de Chernóbil: fragmentos de una conciencia explotada es una colaboración entre el filósofo Michael Marder y la artista visual Anaïs Tondeur. Se compone de treinta fragmentos textuales –memorias, meditaciones, reflexiones –intercalados con imágenes de plantas-vestigio de la destrucción de la planta nuclear de Chernóbil en 1986. Constituyen un intento de pensar, a pesar de todo, lo irrepresentable, con el ánimo de cultivar un modo de vida más responsable con el medio ambiente.

Como todos los libros publicados por Open Humanities Press, El herbario de Chernóbil puede descargarse gratuitamente en PDF, y tiene una licencia CC 4.0, la cual permite no solamente compartir esta publicación, sino también remezclarla, transformarla y construir obras derivadas de ella con cualquier propósito, incluso comercial, con la única condición de dar crédito a la obra originalmente publicada, indicar los cambios realizados y publicar con la misma licencia.

¿Por qué “reescribir” El herbario de Chernóbil?

La propuesta de reescribir este libro se origina en un interés previo por las relaciones entre la escritura en Humanidades y el colapso socioambiental planetario. ¿Cómo se relacionan los modos de leer y escribir con los modos de habitar en el seno de una catástrofe? En términos filosóficos, podría describirse este interrogante como eco-crítico o mejor aún eco-deconstructivo, pero para los propósitos de esta convocatoria lo más relevante es la forma en que la experimentación editorial ha abierto caminos para plantearla una y otra vez. Son dos los antecedentes en este sentido:

  1. La edición del libro viviente Another Technoscience is Possible: Agricultural Lessons for the Posthumanities (Open Humanities Press & JISC 2011), el cual delinea la contribución de las (post)humanidades a la crítica de la colonización tecnocientífica de la agricultura y la alimentación, en el marco de un proyecto que pretende poner en práctica formas radicales de entender “el libro”: ya no como un objeto cerrado sobre sí mismo y ligado al nombre de un autor original y propietario de sus contenidos, sino como un proceso abierto y sostenido temporalmente por múltiples agentes. Como otros “libros vivientes” de la colección resultante del proyecto, Another Technoscience is Possible está permanentemente abierto a la edición por parte de cualquiera que se registre como usuarix de la colección en línea. Este es un proyecto de acceso abierto radical en el sentido de que no sólo provee “acceso” a contenidos prefabricados sino que fomenta el uso y la generación de usos no determinados de antemano.
  2. La creación colectiva del libro En busca del quelite perdido: recetario viviente para Cholula (Fonca 2015), el cual explora poéticamente las dimensiones socioambientales de la cocina local al poner en primer plano los quelites, hierbas comestibles que crecen espontáneamente en las milpas mexicanas. Además de ser ingredientes, los quelites están en proceso de recuperación simbólica por parte de los diversos activismos culinarios que, en el contexto de la aceleración neoliberal de la devastación ecológica y el ataque a la soberanía alimentaria, los vinculan a la defensa del maíz nativo y la agricultura campesina. El libro En busca del quelite perdido fue un proyecto editorial de carácter más artístico que académico tuvo su contraparte “viviente” en el ciberespacio, siguiendo los mismos principios operativos que su antecesor. Actualmente se pueden visualizar sus partes (recetario, ensayo y fotografía), así como descargarse completo en PDF, desde enbuscadelqueliteperdido.net.

En el marco del proyecto “Filosofía de la práctica editorial: acceso abierto y diversidad en perspectiva crítica” (2019-2021) se propone ahora la reescritura de un libro, El herbario de Chernóbil, que constituye una aproximación singular a la escala irrepresentable de la devastación, en este caso marcada por el acontecimiento nuclear de 1986. La propuesta de “reescribir” este libro proviene del interés de asociar los quelites de México a esa escala de lo irrepresentable, con la finalidad de “hacer explotar” los marcos epistémicos que han colaborado en la historia de su devastación. El interés de anclar esta finalidad en el medio escritural en tanto medio literario se expresa inicialmente en el ensayo En busca del quelite perdido, incluido en el libro antes referido.

¿Qué exactamente implica la “reescritura” de El herbario de Chernóbil?

La reescritura en este caso se piensa como un ejercicio de “Acceso Abierto Radical”. ScholarLed es miembro del Colectivo de Acceso Abierto Radical, el cual tiene la misión de construir alternativas prácticas, creativas y democratizantes, a la publicación académica con fines de lucro. Además de reivindicar el “acceso” al conocimiento, ScholarLed promueve la apropiación libre y creativa de sus contenidos. Promueve el desplazamiento de nociones fetichizadas de la autoría y la obra de arte, a través de apropiaciones, nuevos usos y reconstrucciones novedosas de sus libros, es decir, su modificación, mediante el uso de un software apropiado para ello. El resultado de cada ejercicio de reescritura es un libro nuevo que será publicado como tal por Open Humanities Press.

En este caso, fungirá como editora y coordinadora de contenidos Gabriela Méndez Cota, responsable técnica de FPE, y como acompañante técnico el equipo de ScholarLed.

Autoras: Carolina Cuevas, Nidia Rosales, Xóchitl Arteaga Villamil, Fernanda Rodríguez, Deni Garciamoreno, Sandra Loyola, Sandra Hernández Reyes, Etelvina Bernal, Gabriela Méndez Cota, Yareni Monteón, Mayra Roffe

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí