En 2017 surgió la idea de traducir una selección de ensayos publicados en Critical Climate Change, serie de libros editada por Tom Cohen y Claire Colebrook para Open Humanities Pres (OHP), editorial fundadora del movimiento de Acceso Abierto Radical, que desde 2006 ha promovido la socialización creativa de la producción teórica de vanguardia, a menudo en colaboración con editoriales universitarias como University of Michigan Press.

OHP cuenta con un arbitraje riguroso a cargo de pares académicos institucionalmente avalados, pero mucho más allá de una noción simple y conservadora de acceso a obras acabadas y meramente capitalizables, porque sus libros y revistas publicadas pueden ser traducidos y re-ensamblados sin pagar derechos de reproducción, pues operan bajo una licencia particular de Creative Commons que aplica también a este dosier. Esta licencia permite a los y las lectoras-escritoras remezclar, retocar y crear a partir de la obra publicada, incluso con fines comerciales, siempre y cuando den crédito a la fuente de sus ideas y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.


En el espíritu autosuperante de una crítica radical a la infraestructura filosófica de la llamada “propiedad intelectual”, se ofrece este dosier como parte del proyecto de investigación experimental titulado “Filosofía de la práctica editorial: acceso abierto y diversidad en perspectiva crítica” (2019-2021). A nombre de quienes generosamente se hicieron cargo de la traducción de los ensayos y, en calidad de editora, agradezco inmensamente la hospitalidad crítica de la Revista de Filosofía, dirigida en su segunda época por el doctor Carlos Mendiola Mejía con la asistencia invaluable de la maestra Sandra Loyola Guízar.

Si bien el Dosier Cambio climático: literatura y filosofía de la extinción incorpora la contribución invaluable de nuevos y apreciados interlocutores, su motivación no deja de remontarse a la inolvidable experiencia de imaginar, junto con Benjamin, lo que tendrían que hacer, en nuestro contexto de habla hispana, los “estudios críticos del medio ambiente”. Fruto más inmediato de esa experiencia fue el XXIII Coloquio Internacional “Me extingo, luego pienso”, convocado por 17, Instituto de Estudios Críticos. Un emocionante experimento que consistió en yuxtaponer, sin demasiadas explicaciones, los cuestionamientos y las especulaciones más audaces de la teoría crítica contemporánea a los posicionamientos territoriales y las urgencias políticas de movimientos sociales.

Entre estos movimientos estuvieron la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, GRAIN y el Grupo ETC en México. No será necesario aquí describir lo que aconteció en aquellas jornadas de un verano ominosamente lluvioso en las inmediaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, porque en Diecisiete Editorial quedó la tarea de conformar dos volúmenes multimedia que amplificarán las huellas y multiplicarán los ecos de lo que ahí aconteció. El presente dosier se propone únicamente invitar a leer la propuesta teórica que inspiró el título “Me extingo, luego pienso”.

Mientras que algunos libros de Critical Climate Change recibieron comentarios durante el coloquio, por parte de colegas filósofas y filósofos adscritos a diversas instituciones académicas, incluyendo la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y el propio 17, Instituto de Estudios Críticos, lo que este número de la Revista de Filosofía ofrece es una “curaduría” de capítulos de diversos libros, cuyo criterio de construcción ha sido el propósito de empezar a situar, para el medio filosófico hispanoparlante, el ámbito de intervención de los argumentos que vertebran el proyecto Critical Climate Change. Queda bosquejar, en lo que resta de este texto liminar, el impulso crítico, la radicalidad y la relevancia del contenido aquí traducido, para el abordaje filosófico de la cuestión medioambiental.