Una colaboración de Alberto López Cuenca y Gabriela Méndez Cota
para el MUAC (Cátedra Olivier Debroise) y el Museo Experimental El Eco (Cátedra Mathias Goeritz)
Este seminario busca pensar, desde la emergencia sanitaria y para responder a ella, en la obsolescencia de ciertos presupuestos del mundo de la cultura, entre ellos la autoría, la originalidad, la propiedad intelectual, la obra genial y los cánones teóricos. ¿Qué otra cultura y qué otro arte se hacen posibles a través de las prácticas contemporáneas de “comunización”? De modo particular, ¿qué aportan perspectivas críticas de la infraestructura y la piratería de saberes a la generación de dinámicas artísticas más relevantes ante la crisis de cuidados que pone de relieve la pandemia del coronavirus?
Sesión 1. Los comunes víricos
Hasta hace pocos años, los “comunes” o los “bienes comunes” eran términos poco usados en español. Hoy se los asocia con casi cualquier cosa: el ciberespacio, un huerto urbano, un colectivo hacker o la atmósfera ¿A qué se ha debido la expansión de la idea de los comunes en estas últimas décadas? ¿Qué nuevos significados ha tomado y qué implicaciones ha tenido su aplicación en ámbitos como el cultural y el de los medios digitales? Podemos pensar en los comunes –al igual que en otros virus como el SARS-CoV-2– como parte de un proceso viral impredecible que rearticula y muta la experiencia cotidiana: compras, sexo, casa, estudios y, claro, autoría y propiedad.
Lecturas:
Helfrich, Silke (ed.) Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía. El Salvador: Fundación Heinrich Böll, 2008.
López Cuenca, A. (2020). ¿Por qué están de vuelta los comunes?. Revista Culturales, 8, 1-29. https://doi.org/10.22234/recu.20200801.e490
Sesión 2. El arte de los comunes
Si partimos de que el arte no es un objeto sino una práctica social, se despliega un vasto horizonte en el que ésta se entrecruza con otros muchos modos de hacer –institucionales, económicos y tecnológicos. Abordadas desde esta perspectiva, las prácticas artísticas se revelan como formas de trabajo que se articulan con las mismas condiciones generales de producción que el resto de modos de hacer. ¿Hay algo que haga diferente al trabajo artístico? Para advertir esto, hay que interrogar críticamente su relación tanto con los modos sociotécnicos de producción como con las instituciones que lo regulan (que lo enseñan, compran, exhiben, coleccionan e interpretan).
Lecturas:
López Cuenca, Alberto. “Hacia una agonística del arte contemporáneo: trabajo artístico e indeterminación del sentido” en Luisa Grijalva et al (eds.) La creación hoy: una perspectiva posthumanista. Ciudad de México: Editorial Ítaca, 2018, pp. 21-40.
López Cuenca, Alberto y Gabriela Méndez Cota, “Entre el arte digital y el activismo político. Experimentos de sociabilidad electrónica en el México neoliberal (1994-2018)”, Index. Revista de arte contemporáneo núm. 8, diciembre 2019, pp. 169-175.
Sesión 3. El giro infraestructural
En años recientes el estudio teórico y empírico de los medios y las tecnologías de la comunicación ha tomado como eje el concepto de “infraestructura”. Este “giro infraestructural” se desarrolla a partir de una crítica a las concepciones tradicionales de la infraestructura –que la restringen a lo monumental, estático y propio de los expertos– para elaborar concepciones alternas que ponen de relieve los procesos de socialización, cuidado constante y gobernanza, así como de interacción compleja entre agencias humanas y no humanas. Las prácticas artísticas han adquirido un papel protagónico en esta coyuntura, por lo que abordaremos algunas de las posibilidades que les brinda el giro infraestructural.
Lecturas:
Parks, L. y N. Starosielski. “Introduction” en Signal Traffic. Critical Studies of Media Infrastructures, L. Parks and N. Starosielski (eds.) Urbana, Chicago, y Springfield: University of Illinois Press, 2015, pp. 1-17. Ojo: El libro se descarga completo desde aquí.
Berlant, L. “The commons: Infrastructures for troubling times.” Environment and Planning D. Society and Space 34, no. 3, 2016, pp. 393-399. Ojo: El artículo es muy largo; sólo hace falta que lean las primeras 7 páginas.
Dragona, D. and D. Charitos. 2018. “Challenging Infrastructures. Alternative networking & the role of art.” PostScriptUM #32 Ljubljana: Aksioma Institute for Contemporary Art.
Sesión 4. Piratería de saberes
La comunalización artística de las infraestructuras del cuidado puede o no vincularse de manera explícita con movimientos de soberanía tecnológica, software libre, código abierto, acceso abierto. Sin embargo, considerando las condiciones sociotécnicas contemporáneas, resulta urgente promover y profundizar ese vínculo. Por un lado, la comunalización de las prácticas artísticas pasa por interrogar su relación tanto con los modos sociotécnicos de producción como con las instituciones que lo regulan (que lo enseñan, compran, exhiben, coleccionan e interpretan). Por otro lado, la producción cultural y filosófica del hacktivismo resulta indispensable para experimentar con otras formas institucionales y de saber en el mundo del arte. Terminamos el seminario con la revisión de algunas iniciativas y discursos híbridos para el despliegue del trabajo cultural como piratería de saberes.
Lecturas:
Hall, Gary. “Pirate Radical Philosophy”
Gustavo Esteva, La amenaza real, sobre “Hackear la pandemia”
Holi
La sesión de hoy es en el mismo link de la semana pasada?. He entrado y está vacío…
?
Hola Tania, en la liga yo veo contenido, ¿estás en telegram? o dime cómo puedo ayudar, saludos
Alma