En preparación para nuestra colaboración con CPC/ScholarLed, revisamos algunos antecedentes de investigación e iniciativas experimentales desarrolladas previamente por nuestros interlocutores. En esta entrada, reseñamos brevemente el artículo de Janneke Adema (2018) sobre publicación performativa, el cual puede leerse completo, gratuitamente, y en idioma original AQUÍ.

El término “publicación performativa” fue acuñado por Christopher P. Long para referirse a una publicación que pone en práctica sus ideas centrales a través de su forma material. Janneke Adema usa el mismo término para referirse a una publicación que busca alinear mejor su contenido con su forma. De modo que lo importante no es la alineación por sí sola sino el talante exploratorio y potencialmente disruptivo de la publicación performativa. Desde una perspectiva informada por la teoría feminista, el sentido de la publicación performativa es poner en evidencia y reconocer la naturaleza procesual y colaborativa de toda investigación académica o no académica.

Un ejemplo de publicación performativa es la versión web del artículo “La naturaleza política del libro. Sobre los libros de artista y el acceso abierto radical” de Janneke Adema y Gary Hall, publicado en new formations en 2013. Este artículo examina la historia de los libros de artista y lo que de ella puede aprenderse para repensar la comunicación académica en un entorno tecnológico cambiante. El argumento de Adema y Hall es que la experimentación artística y el acceso abierto radical son cruciales para el futuro del libro si es que este formato de comunicación académica ha de renovar su propia potencialidad en el contexto de la digitalización. La versión web del artículo es una publicación performativa porque, de modo experimental y deliberado, no sólo lo hace accesible fuera del contexto “original” de su publicación, sino que abre nuevos caminos y contextos para la lectura.

En suma, más allá de describir cómo influye la forma material de un texto en la interpretación de su significado, la publicación performativa se inscribe en el compromiso ético de transformar críticamente los discursos, los poderes y las instituciones que dan forma a las prácticas académicas, y en esa medida las determinan.

En efecto, el objetivo de desarrollar una publicación performativa a partir de un artículo académico convencional es reflexionar desde la práctica editorial sobre la naturaleza misma de la investigación académica. Alojada en una página web construida en colaboración con profesionales del diseño editorial, la publicación performativa de Adema y Hall se compone de tres secciones. La primera sección presenta el artículo en su forma lineal acostumbrada. La segunda sección es una lista de palabras clave cada una hipervinculada con “retazos” (snippets) del texto que la mencionan. Esta segunda sección ya ofrece una experiencia de lectura no lineal que contribuye a cuestionar la fijeza y los límites de un texto académico.

La tercera sección de la publicación performativa consta de siete carteles que pueden imprimirse fácilmente en casa. Cada uno de ellos contiene cuatro palabras clave y un código QR que remite a los ya mencionados retazos del texto esta vez mediante el uso de un dispositivo móvil. Por último, en el reverso de cada uno de los carteles se encuentra la colección completa de los mismos en tamaño reducido, y dispuestos de tal manera que cada cartel impreso puede doblarse y convertirse en un libro miniatura que contiene el artículo completo en todas sus versiones, encarnando así la condición “postdigital” de la comunicación académica actual.

¿Qué tiene que ver esto con La Filosofía?

El artículo “Performative Publications” que resumimos en esta entrada es a su vez el resultado de un ejercicio de anotación de la publicación performativa recién descrita. Con la finalidad de reflexionar sobre las ramificaciones teóricas de esta última, Adema convocó a diversos interlocutores a comentar la publicación performativa usando el software de código abierto hypothes.is. Mediante una extensión de navegador, hypothes.is habilita una capa de anotación sobre sitios web, archivos y otros objetos en línea. En opinión de Adema, es útil para sus propósitos porque extiende tendencias de colaboración ya presentes en la escritura académica y contribuye a poner en cuestión la voz autoral única a la que solemos asociar la originalidad, el significado y la responsabilidad de la escritura académica.

Como reconoce Christopher P. Long en una de las anotaciones que figuran en “Performative Publications”, la anotación con hypothes.is permite concentrarse no sólo en los márgenes del texto “original”, es decir, en la conexión y el diálogo sino también erosionar la manera pasiva y subordinada con que los comentarios suelen colocarse respecto a los textos principales.

En cuanto a la dimensión propiamente teórica de la publicación performativa, en este nuevo artículo Adema desarrolla una genealogía en la que describe resonancias y diferencias entre su propio concepto de la publicación performativa y nociones tales como el “tecnotexto” (K. Hayles), la “materialidad performativa” (J. Drucker) y la “liberatura” (Fajfer), no sin antes esclarecer el sentido ético y político de su propio interés en la publicación performativa.

Más que emplear la publicación performativa como un nuevo vehículo para teorías éticas o políticas pre-existentes, Adema se implica en la publicación performativa como un ejercicio de pensamiento arriesgado, es decir, como un intento de pensar, junto con la materialidad cambiante de la comunicación académica, lo que no se ha pensado antes.

Por tanto, la publicación performativa en el sentido que le otorga Adema va más allá de establecer la especificidad de los géneros literarios en relación con sus cualidades matéricas o formales, lo cual menudo deja intacta la noción de un autor dueño de sus intenciones y de sus obras artísticas, como sucedería con la “liberatura” de Fajfer. También va más allá de investigar o interrogar las cualidades performativas en los “tecnotextos” que interesan a Katherine Hayles. Incluso va más allá de la más amplia “materialidad performativa” de Johanna Drucker, en que tiene como sentido intentar poner en práctica un pensamiento otro, partiendo de la implicación mutua entre la materialidad de la investigación y los discursos del saber-poder.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí